Análisis :: Hecho Papa
Cómo están mis amigos! Supongo que algunos aun recuerdan lo dura de la pasada fecha del campeonato. Y para que decir los que corrimos las 12 horas Pivot, al otro día yo no podía caminar! La verdad es que el título del post me tenía un poco complicado, ya que pensaba en frases como “desafiando la adversidad”, “superando el límite”, pero el más certero y preciso con lo que me tocó ver en las últimas carreras fue ese.

La fecha del Huinganal (o Durazno) es un clásico de clásicos del Enduro Nacional. Para los que no saben, ahí partió todo. El primer campeonato de enduro montenbaik se realizó ahí. Desde ese entonces la fecha del Huinganal se ha transformado en un imperdible. Ahora bien, desde los inicios del enduro hasta ahora, el nivel ha cambiado mucho.
No se trata solo de los tiempos en especiales (los cuales se han bajado mucho!), sino que de la dureza de la disciplina. De eso se han podido percatar todos los corredores, en especial los enduro 1. Al momento de largar todos tenemos mucho entusiasmo y expectativas, pero fue sorprendente ver como quedamos todos después del día uno. Parecía el día después de una guerra.

Tanto fue así, que muchos simplemente no largaron el día 2. Otros simplemente caminaban los enlaces entre calambres, etc. Producto de esto podemos tomar distintas conclusiones. La primera: que las carreras son muy duras y deberían ser más cortas. Y la segunda: que estamos apostando a subir el nivel del enduro en Chile, y poder ser competitivos a nivel mundial. En lo personal me gusta mucho más la segunda.

Un punto que quizás no guarda mucha relación con lo anterior, pero que nos gustó mucho a todos, fue correr un día a “ciegas”. Sin duda empareja bastante el nivel, y saca nuestra mayor capacidad de improvisación y lectura. No sé si a ustedes, pero para mí correr a ciegas es la esencia del enduro. Espero que a futuro al menos 1/3 de carrera sea así.

La exigencia física y técnica de las carreras de enduro en Chile nos están llevando a subir el nivel a todos. Cada vez se requiere más fondo y manejo. Obviamente que puede participar quien quiera, pero si ando 1 hora el fin de semana y me meto a correr a enduro 1, lo más probable es que mi experiencia no sea la más grata, y a su vez voy a penalizar.

Queda claro que la apuesta en Chile es grande. Grande tanto en el nivel, como en los eventos que se vienen. Dentro de poco tendremos el Latam Series y nos mediremos con los mejores corredores de Latinoamérica. Después Andes Pacífico Enduro y Enduro World Series. Lo más probable es que para el EWS no va a correr el que tenga los dedos más rápidos para inscribirse, sino que va a correr quien se ha esforzado más, y ha sido más rápido en la pista.

Por lo tanto, nos guste o no, tenemos que acostumbrarnos a la dureza de las carreras, así es la disciplina afuera. Lo complicado es que no todos tienen el tiempo para entrenar. Mi consejo es aprovechar el tiempo libre al máximo, hacer paseos largos y tratar de cubrir un número similar de horas andando un fin de semana, a lo que es una carrera de enduro. Es mejor sufrir entrenando y disfrutar corriendo. O como dicen otros “las medallas se ganan en los entrenamientos, en las carreras se retiran”.

Antes de despedirme me gustaría saber qué opinan ustedes de la forma en que se están dando las carreras y el nivel, y a su vez que opinan de correr a ciegas a diferencia del clásico limaje.
Un gran abrazo de su amigo Eupátrida.
Fotos cortesía FB No Limits. Portada FB Yeti.